jueves, 21 de febrero de 2013



¿Quién puede ser docente? 

Desde INED21, han lanzado una propuesta de mejora para el sistema educativo español, sobre el sistema de selección del profesorado. Al tratarse de una propuesta esta abierta al debate educativo y por ello ya han sido bastantes los que se han posicionado en contra y a favor.

En primer lugar, me gustaría empezar diciendo que INED21 es un proyecto ideado y desarrollado por José Luis Coronado, profesor en activo de Filosofía, Víctor González, profesor en activo de Dibujo y Alfonso Marrero, ingeniero en telecomunicaciones. Se trata de un programa integral que tiene como objetivo identificar tendencias y problemas del fenómeno educativo y formativo para ofrecer soluciones innovadoras. Es una consultoría la cual elabora y analiza informes sobre la actualidad educativa y formativa. Por lo tanto, se trata de un grupo de personas que son bastante críticos con el sistema educativo española y que apuestan por una serie de cambios importantes para conseguir una educación de calidad.

Dicho esto, una de las propuestas de mejoras por las que apuesta este proyecto esta relacionado con la selección del profesorado. Establecen que todos tienen derecho a ser profesor, pero que no todos pueden serlo.

Critican al actual máster universitario de formación pedagógica, que sustituye al anterior CAP, puesto que creen que no va a conseguir solucionar los problemas educativos ante los que nos encontramos.

Así pues, después de comparar los mejores sistemas educativos del mundo esta consultoría propone un modelo de selección y formación docente bastante exigente que se divide en dos fases que están interrelacionadas. De forma resumida, viene a decir lo siguiente:

Primera fase:
·        Fase de selección con cupos limitados de entrada.
·        Selección académica (el 30% de las mejores medias universitarias).
·        Entrevista personal, para delimitar el perfil psicológico y emocional necesario.
Segunda fase:
·        Formación teórica: un año de formación pedagógica y metodológica actualizada, trabajando 10 competencias.
·        Formación práctica: 1/2 años, con un docente-tutor y con inmersión educativa de forma progresiva.
Como se ve, es una propuesta muy exigente que incluso se podría catalogar como ``ideal´´, puesto que conseguiríamos tener a los mejores docentes en los centros educativos. Con este sistema sin duda alguna que conseguiríamos situarnos junto con los actuales lideres en PISA  (Finlandia, Corea del Sur, Singapur, etc.). Tendríamos muy buenos resultados académicos y probablemente seriamos un modelo de referencia para muchos países.

Esta propuesta tiene un gran parecido con el sistema de Finlandia, y como bien es sabido, es un país referente en educación. En Finlandia para acceder a la docencia en necesario tener un expediente académico impecable. Solo el 10% lo consigue, puesto que es una profesión muy valorada y con gran prestigio.

A pesar de todo, tengo que destacar que la propuesta es un poco ``elitista´´. Hay muchos profesores que no tienen un currículo impecable pero que tienen una serie de aptitudes y destrezas muy buenas. Por ello, considero que el aspecto académico es muy importante, pero no lo es todo.  

Creo que seria interesante además de valorar el ámbito académico, tener en cuenta otro tipo de aspectos, como por ejemplo: la creatividad, la capacidad para expresarse, resolución de problemas, empatía, liderazgo, etc. que son aspectos que no se reflejan en el currículo, pero que al mismo tiempo son muy importantes.

Una vez dicho todo esto, me gustaría terminar diciendo que es importante que haya un compromiso por parte de la sociedad para intentar mejorar el sistema educativo, y que se propongan medidas como las que lleva a cabo INED21. Puede que haya propuestas que sean mejores y otras que sean peores, pero a pesar de todo, lo verdaderamente importante es que la sociedad se conciencie de la importancia que tiene la educación, y que haya una movilización por parte de la ciudadanía para proponer mejoras educativas. No podemos continuar con este modelo educativo tan débil, deben de darse cambios importantes si queremos mejorar.
Aquí os dejo las direcciones: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario