PISA
La evaluación hoy en día es un tema de moda. Hay muchas definiciones sobre este término, pero una de las definiciones que mejor recoge este concepto es la de Arturo de la Orden.
Dicho esto, como es sabido, la evaluación es de suma
importancia en relación a todos los aspectos sociales, puesto que nos permite
determinar la situación de un determinado ámbito, para establecer una toma de
decisión orientada a la mejora de dicha faceta. Así pues, en relación al ámbito
educativo, de forma general, podríamos decir que la evaluación nos permite:
- Contribuir a mejorar la calidad educativa
- Orientar las políticas educativas
- Aumentar la eficacia
- Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos educativos españoles y europeos.
Sin embargo, lo que cada vez adquiere una mayor relevancia
son las evaluaciones internacionales, en las que España participa con otros
estados. En ellas se ponen de manifiesto las puntuaciones de cada país, lo cual
da como resultado comparaciones que sirven para que los países tengan ambición
por lograr mejores puntuaciones. La INE (Instituto Nacional de España) en
colaboración con las Administraciones educativas es la que coordina la
participación de España en estas evaluaciones. Ha participado en estudios como:
TIMS, PIRLS, PISA, TALIS, etc.
Así pues, no cabe duda de que PISA es la evaluación
internacional que mayor poder o prestigio ha ido ganando con el paso del
tiempo. Se trata de una evaluación que es llevada a cabo por la OCDE, y que va
dirigida a alumnos en trance de acabar la enseñanza obligatoria y que pretende
informar para que los países miembros puedan adoptar medidas de mejora en
educación. Como bien indican los promotores de esta evaluación, la información
más relevante es la relacionada con las explicaciones que ofrecen sobre cómo y
por qué fallan los alumnos, para que se den las mejoras oportunas.
En relación a los últimos resultados, países como Finlandia,
Singapur y Corea del Sur tienen muy buenos resultados en las tres vertientes
(lectura, matemáticas y ciencias).
Resultados del 2009
|
Habilidad lectora
|
Matemáticas
|
Ciencias
|
1-Corea del Sur
2-Finlandia
3-Singapur
4-Canadá
5-Nueva Zelanda
30-España
|
1-Singapur
2-Corea del Sur
3-Taiwan
4-Finlandia
5-Liechtenstein
31-España
|
1-Finlandia
2-Singapur
3-Japon
4-Corea del Sur
5-Nueva Zelanda
33-España
|
En relación a España, como se puede ver los resultados son
muy bajos, en las tres áreas las puntuaciones están por debajo de la media de
la OCDE. Aunque hay que destacar que hay grandes diferencias entre las comunidades
autónomas, siendo Castilla y León, la que mejores resultados obtuvo, seguida de
autonomías como: Madrid, Navarra, La Rioja, etc. Y por otro lado, comunidades
como Ceuta, Melilla, Canarias, Baleares y Andalucía obtuvieron las peores
puntuaciones.
Por lo tanto, estos resultados dejan de manifiesto la baja
calidad del sistema educativo español, lo cual hace que sea necesaria una
intervención por parte de los gobiernos para intentar mejorar la formación de
los alumnos españoles.
En mi opinión, uno de los principales inconvenientes es la
inestabilidad de nuestro sistema educativo, debido a las sucesivas reformas que
se han aprobado durante las últimas décadas (LOCE, LOGSE, LOE, etc.), y sin
olvidarnos de la nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Por
ello, creo que sería conveniente una mayor estabilidad en el sistema educativo,
e intentar tener en cuenta informes importantes como por ejemplo es el informe
Mackenzie, el cual pone el acento en aspectos como: la importancia de la
calidad docente, la educación en valores, etc.
Para terminar, creo que sería interesante que nos fijásemos
en los métodos y criterios que tienen en cuenta países con un buen sistema
educativo. En el caso de Finlandia por ejemplo, la profesión docente es una de
las más demandadas, siendo aquellos estudiantes que tengan los mejores
expedientes los únicos que pueden acceder a esta profesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario