La inmigración es España es desde la década de 1990, un
fenómeno de gran importancia. Según la INE, a primero de enero de 2011 residían
en el país casi 6,7 millones de personas nacidas fueras de sus fronteras. En
unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país generador de emigración a
ser un receptor de flujo migratorio.
Sin embargo, en estos últimos años debido a la fuerte crisis
económica que estamos viviendo la inmigración se ha visto reducida. El factor
más importante de atracción migratoria hasta ahora había sido el desarrollo
económico que el país había demostrado desde 1993, basada en un crecimiento de
la construcción y el turismo, lo cual hacia que fuera necesaria una gran
cantidad de mano de obra.
A pesar de todo, son muchos los inmigrantes que viven hoy en día en nuestra sociedad, lo cual afecta también de forma
directa al ámbito educativo. La escuela no puede obviar esta realidad y
mantenerse al margen. Por ello, se deben de aplicar planes o programas que den
respuesta a esta necesidad, puesto que hay que tener en cuenta que pueden ser
alumnos que no dominen el castellano, que presenten dificultades académicas,
con una cultura diferente, etc.
En Navarra el 11% de los alumnos aproximadamente son
inmigrantes, y según los procedencia podemos decir que la mayoría son de
América Latina (55%), les siguen a mucha distancia los africanos (20%),
europeos comunitarios (18%), europeos no comunitarios (3%) y asiáticos (2%).
Además, por países, el mayoritario es, con mucha diferencia, Ecuador, seguido
de Colombia, Marruecos y Bulgaria.
De esta manera, la llegada de este enorme contingente de
niños a los centros españoles no ha pasado desapercibido para el profesorado
que ha visto cómo los problemas aumentaban. Entre estos problemas cabe citar
los siguientes:
·
Cultura diferente.
·
La incorporación tardía de algunos alumnos.
·
Retraso escolar.
·
Desconocimiento del idioma, especialmente de
aquellos que proceden de países asiáticos, africanos o europeos.
·
Aumento excesivo de estos alumnos en algunos
colegios públicos.
·
Los centros reciben a un grupo muy
heterogéneo de alumnos.
·
Problemas de disciplina entre los alumnos.
·
Aparición de algunos conflictos religiosos.
·
Poca o nula implicación familiar en las tareas
escolares.
·
Falta de integración real del alumno
inmigrante al sistema educativo.
·
La falta de un plan de acogida en muchos
centros.

Aquí os dejo una dirección con una noticia interesante
http://www.diariodenavarra.es/20110224/navarra/el-80-ciento-alumnos-8-colegios-e-institutos-publicos-son-extranjeros.html?not=2011022401555985&dia=20110224&seccion=navarra&seccion2=VACIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario