Modelo de diseño integrado de Fink
Fink propone 12 pasos en su modelo integrado, las cuales se
dividen en tres grupos distintos:
1-Establecer los componentes
claves
|
1- Identificar
los factores contextuales
2- Identificar
las metas
3- Formular
los procesos de evaluación
4-Seleccionar
las actividades de enseñanza-aprendizaje más efectivas
5-Asegurarse
de que todos los componentes están integrados
|
2-Unir los componentes en un
todo integrado
|
- 6-Crear
una temática para el curso
7-Seleccionar
las estrategias de enseñanza
8-Integrar
la estructura del curso y las estrategias para crear un esquema conjunto de
actividades de aprendizaje
|
3-Cerrar otras tareas también
importantes
|
9-Establecer
los criterios de evaluación
10-Anticipar
posibles errores
11- Redactar
el programa de la asignatura
12-Plantear
la evaluación del curso y de la enseñanza
|
Respuestas a las preguntas que ofrece el libro en relación a
este modelo integrado:
1-Si todavía no eres
profesor, ¿te ha sorprendido alguno?, ¿echarías en falta otros?
Un profesor fundamentalmente tiene que desempeñar tres
funciones, que son las de programación o planificación, aplicación y
evaluación. Al mismo tiempo, cada una de estas funciones se subdivide en
distintas funciones, que son las que se pueden apreciar en el modelo integrado
de Fink.
Dicho esto, no hay ningún aspecto que me haya sorprendido,
pero sí que creo que sería importante añadir algún componente más para que el
modelo fuese más completo:
- Competencias y contenidos: no menciona a estos dos aspectos que hoy en día adquieren una gran relevancia en la educación.
- Identificar las dificultades de los alumno: es importante que el profesor sepa adaptarse a los alumnos teniendo en cuenta las necesidades que puedan tener, para atender a la diversidad de los alumnos.
- Evaluación de la práctica: es imprescindible que se reflexione de la práctica para poder realizar mejoras y lograr una mayor capacitación para enseñar.
2-Vuelve a leer los
pasos que configuran el diseño de la asignatura ¿te recuerdan a los expuestos
en el apartado sobre el aprendizaje autorregulado?
Estos 12 pasos guardan una relación con los expuestos en el
apartado sobre el aprendizaje autorregulado, ya que ambos hacen hincapié en
aspectos muy comunes, como son: la importancia del contexto, la planificación, la
necesidad de establecer actividades efectivas, etc.
Así pues, de igual manera que el alumno lleva a cabo un
aprendizaje autorregulado, el docente también tiene que hacerlo, llevando a
cabo una serie de pasos como son: recabar información del contexto de enseñanza
(aula, alumnos, dificultades, etc.), establecer las metas y contenidos a
impartir, y reflexionar sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Por ello, el rol como profesor y alumno exige un proceso de
autorregulación, los dos tienen que mejorar día a día a través de la
autorregulación. En el caso del docente, debe aprender a enseñar, y en el caso
del alumno, debe aprender a aprender.
Aunque es cierto que en el cuadro no se mencionan aspectos
clave que forman parte del aprendizaje autorregulado como son: la construcción
del aprendizaje por parte de uno mismo, profesor como guía, la autonomía,
iniciativa y creatividad, etc. Pero aun así, se puede apreciar cómo la función
del profesorado también forma parte de este aprendizaje autorregulado. Por
ello, hay que tener en cuenta que esta competencia no es solo del alumno, sino
que también del maestro.
Por lo tanto,
podemos concluir diciendo que aprendemos a enseñar para enseñar a aprender y
que ello lleva consigo asumir los procesos de autorregulación para ejercer de
modelo para nuestros alumnos y llevar a cabo una enseñanza adecuada a nuestro
contexto. Para ello, teniendo en cuenta las fases de: programar, ejecutar lo
planteado en el aula y revisar lo realizado para comprobar su grado de
adecuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario