martes, 26 de febrero de 2013

Momento de reflexión... 
El proceso de enseñanza-aprendizaje

¿Qué es para ti enseñar?
Para mí, enseñar consiste en ayudar a otra persona para que comprenda y adquiera una serie de conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje. Por lo que el docente no se limita únicamente a la transmisión de información, sino que es el encargado de facilitar o mediar el conocimiento a los alumnos para que sean ellos mismos los que lo construyan.

Por ello, se podría decir que enseñar es dar pautas o indicaciones, pero dejando que sean los propios alumnos los verdaderos protagonistas de sus aprendizajes. Hay que ir más allá de la mera transmisión de los conocimientos, y hacer de la enseñanza una profesión creativa e innovadora.

Además, esta enseñanza tiene que alcanzar a todas las dimensiones de la persona, es decir, tiene que ser integral. Para que esta enseñanza sea completa no tenemos que olvidarnos de aspectos como son la educación en valores (el respeto, la tolerancia, la amistad, etc.).

Respecto a la formación, los que nos dedicamos a la enseñanza tenemos una responsabilidad con el saber, puesto que tenemos que aprender permanentemente, debido a que nuestro conocimiento es incompleto y siempre debemos de seguir formándonos (aprendizaje permanente), y tener una actitud flexible y abierta al cambio. 
¿Qué es para ti aprender?
Aprender es comprender y hacer propios los conocimientos, valores, ideas y habilidades que se enseñan. Para ello, el alumno tiene que poner en marcha una serie de habilidades: observar, memorizar, buscar, seleccionar, integrar, etc. para que finalmente sean interiorizados y podamos hacer uso de ellos cuando sea necesario.

Es importante que esos conocimientos estén afianzados y que se comprendan (aprendizaje significativo). No basta con sabérselo de memoria, hay que saber responder a la pregunta ¿para qué? y ¿por qué?, de la otra forma los conocimientos se olvidan fácilmente. Por ello, hay que experimentar, comprobar y construir el conocimiento.

Además, el aprender no se reduce únicamente al ámbito escolar, y por ello tenemos que tener en cuenta también el ámbito no formal e informal. Son muchas las cosas que aprendemos en casa, con los amigos, en el equipo de fútbol, etc.

Para terminar, destacar que el saber siempre nos plantea nuevos interrogantes, y que nunca terminamos de aprender y formarnos (aprendizaje permanente), de ahí la importancia de no caer en el error de diferenciar dos etapas (la etapa de formación y la etapa laboral). Sin olvidar el único requisito para aprender es el querer, es decir, disponibilidad. 

¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendieran?
Me gustaría que mis alumnos aprendieran cosas importantes que les fuera a servir para la vida, es decir, para el día a día (cultura general). Pero sobre todo, me interesaría crear en los alumnos el gusto por aprender. Transmitirles el gusto por la lectura, la escritura, el aprendizaje, etc. para que no sientan la obligación de aprender, sino que lo hagan por propia convicción. De tal manera, que sientan el interés y la motivación suficiente como para aprender por su propia cuenta.

Al mismo tiempo, también creo que sería importante concienciarlos de las responsabilidades y compromisos que tienen que asumir. Para ello, sería importante crear en los alumnos una serie de hábitos para: el estudio, el comportamiento, el trabajo autónomo, etc. y saber ser exigentes con su formación, teniendo en cuenta las capacidades y los límites, sin ser demasiado exigente, pero a la vez, sin ser muy permisivos.

Además, estamos en un periodo clave puesto que en las edades tempranas hay un importante grado de plasticidad en el sistema nervioso de los niños. Esta situación de maduración condiciona una mayor vulnerabilidad, por lo que tenemos que ser consientes de este hecho. 

¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
Que logren los objetivos, contenidos, competencias y habilidades establecidos por la administración y el proyecto educativo del centro.  Que hayan logrado una mejora notable respecto al inicio del curso académico, que cuenten con un conjunto de estrategias y herramientas para poder desenvolverse de forma adecuada en la vida diaria, y finalmente, que estén capacitados como para pasar al siguiente curso. 

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?
No imparto ninguna materia, pero creo que algo básico y esencial en la educación primaria es que los alumnos adquieran las competencias básicas:

¿Qué tipo de actividades utilizas?
Llevaría a cabo diversas actividades en las que se pusiera de manifiesto diferentes habilidades. A continuación establezco un listado de actividades interesantes:
  • Aprendizaje por problemas
  • Trabajo en equipo
  • Debates
  • Lluvia de ideas
  • Actividades en el campo, (contacto directo con lo que se va a estudiar)
  • Concursos
  • Representaciones
  • Utilización de la PDI
  • A través del método experimental en conocimiento del medio
  •  Etc. 



¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?
Llevaría a cabo actividades diversas para que los alumnos se familiaricen con distintos sistemas de evaluación. Los ejemplos de evaluación los he comentado en la entrada anterior. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario