sábado, 23 de febrero de 2013

Continuación del test (Assessment learner centered practice) 

Para saber el grado en el que me acerco a cada una de estas subescalas hay que realizar las siguientes operaciones:

Escala 1: ítems 1,4,7,10 y 13 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 3,2
Mí media: 3,4

Escala 2: ítems 2,5,8,11 y 14 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 2,3
Mí media: 1,6

Escala 3: ítems 3,6,9,12 y 15 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 2,4
Mí media: 3,2

Una vez después de analizar los resultados, voy a resolver las siguientes cuestiones: 

¿Se asemejan?, ¿distan mucho? Si es así, no te preocupes. Lo importante e interesante como profesor es tomar cuenta de este vacío. Y este ya es un paso en el proceso de mejora.

En la primera escala mi media no dista demasiado respecto a la óptima, dándose una diferencia de 2 decimas (yo:3,4;óptima:3,2).

En la segunda escala la diferencia es mayor, puesto que en estos ítems he obtenido puntuaciones muy bajas. Así pues, la diferencia es de 7 decimas por debajo de la media óptima (yo:1,6;óptima:2,3).

Para terminar, en la tercera escala la diferencia todavía es mayor, pero esta vez la diferencia es causada por las buenas puntuaciones que he obtenido. Han sido 8 decimas más las que he logrado en comparación con la media óptima (yo:3,2;óptima:2,4)

Ahora, debes analizar cuáles han sido los ítems que han ``contaminado´´ positiva o negativamente tus puntos

En la primera escala, los ítems que han contaminado de forma positiva mi resultado han sido los siguientes:
  • Los estudiantes rinden más en aquellas situaciones en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales (Totalmente de acuerdo ``4´´). Considero que es de suma importancia implicar a los alumnos en los contenidos que se van a impartir de forma directa para que se sientan más interesados y puedan relacionar los conocimientos previos con los nuevos. No soy muy partidario de una educación muy afectuosa o emocional, pero sí que es importante partir de las experiencias de los alumnos para crear un vínculo entre lo que saben y lo que van a aprender.
  • Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje (Totalmente de acuerdo ``4´´). Es cierto que hay alumnos ``difíciles´´ con los que resulta complicado tratar a la hora de enseñar. Son niños que se aburren en clase y que están deseando que acabe la clase para poderse ir con sus amigos a jugar a la calle. Pero, es en estas situaciones donde verdaderamente se mide la eficacia de un profesor. El docente que consigue captar la atención de estos alumnos motivándoles y haciéndolos participes de la enseñanza es un buen profesor. 

En la segunda escala, los ítems que han contaminado de forma negativa mi resultado han sido los siguientes:
  • Cuando trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil (Totalmente en desacuerdo ``1´´). Creo que cada alumno es diferente, y en todas las clases hay alumnos ``adelantados´´ y alumnos ``desventajados´´. Es cierto que como maestros hay veces que nos sentimos un poco presionados puesto que desde las administraciones nos exigen que cumplamos con todos los objetivos del currículo, y esto resulta todavía más difícil si tenemos en clase alumnos con estas características. Además, estos alumnos van más lentos de lo normal y les cuesta más que a otros adquirir los conocimientos. Pero siempre y cuando hagamos todo lo posible por ellos no debemos sentirnos inútiles, puesto que estamos ayudándoles dentro de sus posibilidades.
  • No me importa lo que haga o cuanto me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables (Totalmente en desacuerdo ``1´´). Esta afirmación es totalmente falsa. Siempre se puede hacer algo, y considero que una de las cualidades que mejor  caracteriza al buen profesor es que nunca tira la toalla. A pesar de las adversidades, hay que intentar seguir hacia adelante. 


En la tercera escala, los ítems que han contaminado de forma positiva mi resultado han sido los siguientes:
  • No importa lo mal que un profesor se sienta, él o ella está en el obligación de no dejar que sus alumnos tengan conocimiento de tales sentimientos (Totalmente de acuerdo ``4´). El profesor debe saber ``dejar´´ los problemas fuera del aula. Esas situaciones no deben de afectarle y tiene que desconectar de todo aquello que no tenga que ver con su labor. Es un aspecto que hay que tenerlo en cuenta para todas las profesiones, pero todavía aun más para aquellas en las que se da una relación con personas.
  • Si no guío a mis alumnos durante la tarea, nunca conseguirán dar con las respuestas correctas (Totalmente de acuerdo ``4´). Como bien ya he comentado en la entrada de autorregulación del aprendizaje, el profesor debe de actuar como guía. Tiene que mediar y orientar para que los alumnos adquieran el conocimiento por sí mismos. 
Escríbelos en una hoja e intenta comprobar si se pueden relacionar. De este modo podrás maximizar esfuerzos e invertirlos en un mismo objetivo: ser un mejor profesor.

Considero que los ítems en los que he obtenido una baja puntuación que son los correspondientes a la escala 2, no se pueden relacionar con los otros. Estoy totalmente de acuerdo en que esos ítems son falsos. Un profesor nunca puede pensar de esa forma, me da la impresión de que esas afirmaciones son propias de profesores con poca motivación por intentar mejorar.

Es cierto que yo todavía no he impartido clases propiamente dichas, puesto que todavía estoy formándome como profesor en la universidad, y la experiencia más cercana que he tenido con la práctica docente ha sido en las prácticas. Pero aun así, creo que esas afirmaciones de la escala 2 no son propias de un buen profesor.

Por último, piensa en qué podrías hacer en el aula en apoyo a esas sentencias que, supuestamente, revierten en un aprendizaje más cercano a los nuevos enfoques.

Creo que deberíamos esforzarnos por impulsar una mayor autonomía en el alumnado, para que se diera el aprendizaje autorregulado y fuesen los propios alumnos quienes construyeran sus propios aprendizajes. El profesor debería de tomar un papel de guía respetando la iniciativa y creatividad del alumnado.

Además, en el caso de que nos encontráramos con alumnos ``difíciles´´ o poco motivados para el estudio, deberíamos esforzarnos por encontrar vías que facilitaran el aprendizaje de estos alumnos, y contar con la participación de los padres y del orientador si fuera necesario. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario