Os dejo un vídeo interesante que a mí me ha hecho recapacitar mucho. Espero que os guste.

Este Blog forma parte de la asignatura ``Formación y actualización + perfeccionamiento e innovación´´. Su objetivo es reflexionar sobre el libro: Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado; y sobre cuestiones de interés relacionadas con la Formación del Profesorado.
jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
¿Qué está pasando?
Lamentable suceso en un instituto de Barbate (Cádiz), donde
un chico de 16 años la semana pasada prendió
fuego con su mechero al pelo de su profesora. Todo quedo registrado en las cámaras
del centro, donde recogen al alumno sacando el mechero del bolsillo y quemando
el pelo de la profesora.
El alumno ha pasado a disposición judicial y se encuentra a
la espera de que se tomen medidas cautelares contra él. La profesora, por el
contrario, que llevaba dos años en el centro, se encuentra de baja.
Este tipo de acontecimientos deja de manifiesto la poca
educación que tienen muchos de los alumnos. En mi opinión uno de los factores
que deberíamos de mejorar como maestros es la educación en valores y la
disciplina. Es necesario que los alumnos adquieran valores de respeto, cuidado,
tolerancia, etc. y que la escuela les de la importancia que se merecen. Creo que la transmisión de estos valores repercutiría de forma positiva en el comportamiento de los alumnos.
La escuela no es tan
solo un lugar donde imparten enseñanzas y se aprenden contenidos, los docentes también
deben trabajar valores importantes para la formación del alumno. Los alumnos
deben aprendan a respetar, puesto que el respeto entre las personas es fundamental
en cualquier relación social. Para ello, no tenernos que olvidar que la ayuda
de las familias es fundamental, para que todos vayamos hacia una misma
dirección.
Aquí os dejo la dirección:
http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/alumno-quema-pelo-profesora_0_1560825419.html
Aquí os dejo la dirección:
http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/alumno-quema-pelo-profesora_0_1560825419.html
CREENA
Es el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra, dependiente del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.
Va dirigida a contribuir a la mejora de la atención de alumnos con necesidades educativas especiales y a los alumnos con altas capacidades. Tiene carácter complementario y subsidiario de los recursos de los centros educativos y de los equipos psicopedagógicos. Proporciona ayudas y recursos en respuesta a las demandas de los centros.
Espero que os sean de utilidad.
Es el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra, dependiente del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.
Va dirigida a contribuir a la mejora de la atención de alumnos con necesidades educativas especiales y a los alumnos con altas capacidades. Tiene carácter complementario y subsidiario de los recursos de los centros educativos y de los equipos psicopedagógicos. Proporciona ayudas y recursos en respuesta a las demandas de los centros.
Es importante que conozcamos esta página, puesto que en ella podemos encontrar materiales y recursos muy interesantes.
Por ejemplo, en el siguiente enlace podemos encontrar una relación de actividades que pueden ser de utilidad en la educación especial.
Y en el siguiente enlace, el CREENA,publica una serie de programas educativos de libre distribución, para que todas aquellas personas relacionadas con la Educación Especial dispongan de un material útil para su labor educativa.
Recursos
En este post pongo a disposición vuestra una serie de enlaces interesantes sobre recursos educativos que pueden servir para la práctica docente. Algunos de estos recursos me han sido enseñados por profesores de la universidad, y otros recursos los he visto durante las prácticas de magisterio.
Creo que son interesantes y que nos pueden ser de mucha utilidad.
En este post pongo a disposición vuestra una serie de enlaces interesantes sobre recursos educativos que pueden servir para la práctica docente. Algunos de estos recursos me han sido enseñados por profesores de la universidad, y otros recursos los he visto durante las prácticas de magisterio.
Creo que son interesantes y que nos pueden ser de mucha utilidad.
Innovación en el aula
El lunes 25 de Febrero tuvimos el
honor de recibir una sesión por parte de tres docentes del colegio Jesuitas de
Pamplona. Se trata de un colegio que está llevando a cabo un proyecto de
innovación en la educación infantil: los proyectos.
Al principio pensábamos que la
sesión seria sobre las inteligencias múltiples, pero al final, lo que
verdaderamente nos presentaron fue una sesión sobre la aplicación práctica de
una enseñanza basada en proyectos en educación infantil.
Se trata de una metodología en la
que varias áreas se trabajan
conjuntamente alrededor de un tema de interés, lo cual hace posible que se
dé un trabajo colaborativo entre los docentes y que se supere la fragmentación
a la que están sometidas las disciplinas curriculares. Nos permite que el libro
de texto no sea el ``eje´´ de la enseñanza y que pase a un segundo plano.
Por otra parte, el modelo que se
emplea es un enfoque de enseñanza centrado en el alumno y su
aprendizaje. Se tiene en cuenta las experiencias, intereses y necesidades
del niño, dándole a este un papel más activo; y lo que es más importe, el
alumno tiene curiosidad y voluntad hacia el aprendizaje. De
esta manera, el profesor acoge un papel de guía para conducir al alumno.
Si atendemos a la formación de
los docentes que impartieron la sesión, cabe destacar que se encuentran en la
etapa de desarrollo profesional, puesto que las 3 profesoras llevan
varios años ejerciendo como docentes. Son profesoras que están preparadas para
hacer frente a los cambios de la sociedad y con ganas de innovar. A pesar de que dos de ellas llevaran más de
20 años en la profesión, no parecía que estuvieran acomodadas en su ejercicio,
puesto que transmitían un interés por seguir innovando y adaptarse a los
cambios (reciclaje), lo cual me sorprendió de forma positiva.
Al mismo tiempo, las profesoras
demostraron como se pude trabajar en el
aula utilizando dos enfoques diferentes. Según comentaban, a través de esta
metodología basada en los proyectos trabajaban varias áreas de forma conjunta: el conocimiento del
medio, plástica, etc. Pero, las matemáticas y la lectroescritura las seguían trabajándolas
también de la manera tradicional, que según ellas daba buenos resultados y que seguía
funcionando de forma adecuada.
Así pues, este planteamiento demuestra
como dos métodos de enseñanza diferentes pueden ser trabajados conjuntamente.
No tenemos que caer en el error de devaluar la enseñanza catalogada como
tradicional, puesto que se dan situaciones en las que ésta es preferible e
incluso, necesaria. Por ello, lo mejor es entender las distintas prácticas
educativas como un continuo y no como extremos, las cuales se pueden
complementar. Lo importante es saber cuál es la metodología idónea en cada
situación, en función de los objetivos, contenidos y características de los
alumnos.
Por otro lado, me pareció muy
interesante el hecho de que trabajaran
de forma conjunta, lo cual hace posible que se supere la soledad y el
aislamiento que es común en esta profesión. Los proyectos habían sido creados
de forma colaborativa aportando cada maestro sus conocimientos y creencias, lo
que hace que sea un trabajo mucho más enriquecedor. Además, las profesoras
contaban como los padres se habían implicado en el trabajo (haciendo la
decoración del aula, preparando los disfraces de los alumnos, etc.), y también había
tomado parte un profesor de secundaria.
Dicho esto, me pareció una sesión
muy interesante e importante de cara a mi formación como maestro y pedagogo.
Pudimos ver la aplicación práctica de proyectos en el aula cosa que hasta ahora
solo lo habíamos podido ver a trabajes de los libros. Siempre es muy
enriquecedor conocer las experiencias de los profesores en su práctica para
reflexionar y conocer prácticas educativas interesantes.
martes, 26 de febrero de 2013
Metáforas IV y creencias
¿Cuál elegirías y
por qué?
En general todas las metáforas me han parecido interesantes
puesto que reflejan de diversas formas la función de la educación. Aunque tengo
que reconocer que la tercera metáfora (Students are like raw material which has to be formed according to a
predetermined patter) no me ha parecido muy adecuada.
Aun así, la metáfora que más me ha gustado es la del
jardinero (El
profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita). Considero
que esta frase refleja muy bien hacia donde tiene que dirigirse la educación.
No podemos caer en el error de dar y exigir a todos los alumnos por igual. La
atención a las necesidades de cada alumno me parece que es un aspecto muy
importante ha tener en cuenta si queremos lograr una educación de calidad.
Para terminar, también me gustaría destacar la metáfora que define la
educación como un viaje (la educación es un viaje a través de un campo de
estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos). Considero
que esta frase resume muy bien el concepto de educación por el que se esta exigiendo
en la actualidad, y de hecho, de forma general viene a describir muchas de las
entradas que he publicado en el blog.
¿Crees que han
cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de
qué modo?
Por su puesto que han cambiado mis creencias, y sobre todo
en estos últimos cuatro años en los que he cursado Educación Primaria y
Pedagogía en la Universidad de Navarra. Antes no era consciente de todos los
esfuerzos que tenia que llevar a cabo un profesor para su práctica diaria.
Creía que era fácil enseñar y que no conllevaba mucho esfuerzo.
Sin embargo, en estos años me he dado cuenta de la
importancia que tiene ser un buen profesor y contar con una formación integral.
Además, también he cambiado mucho la idea que tenia sobre el profesor, antes lo
veía como una persona cuya función era la de transmitir conocimientos,
estructurar la información y hacerla comprensible; pero ahora, soy capaz de
percibir toda la complejidad que entraña ser profesor, una persona que tiene
que formarse continuamente y estar abierto a los cambios, aprendiendo de los
fallos y de los compañeros de trabajo.
Metáforas III
Travelling theory (viajar)
-Education
is like a journey though the landscape of the subject with the teacher as a
guide to a group os students(La educación es un viaje a través de un campo de
estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos)
Esta metáfora resume muy bien lo dicho hasta ahora en las entradas que
he ido publicando y el concepto de aprendizaje autorregulado. Creo que este es
el rol que debe de adoptar el profesor en la docencia, aunque siendo consciente
de que no resulta nada fácil y que conlleva un proceso de adaptación sobre todo
para aquellos docentes que llevan muchos años en la docencia y que no saben
como ponerlo en práctica.
Es labor del maestro guiar, orientar, supervisar y acompañar al alumno
en este proceso de enseñanza aprendizaje. Así pues, el docente tiene que
intentar ser creativo y dinámico, y dar a los alumnos los medios necesarios
para que adquieran los contenidos.
Además, me parece muy indicado utilizar el termino ``viaje´´, puesto
que es como si fuera un recorrido en el que los alumnos se van a encontrar con
diferentes aventuras. Cada aventura será diferente y habrá que intentar extraer
lo mejor de cada una de ellas. Nosotros como profesores tendremos que hacer de
este viaje lo más enriquecedor posible.
Growing theory (crecer)
-The teacher is like a gardener who gives every
plant in his garden what it needa (El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita)
Considero que esta metáfora también es acertada puesto que
hace referencia al aspecto de la individualización. Tenemos que intentar formar
a cada alumno según sus características y necesidades.
Esta misma situación también se da con los agricultores. En
mí pueblo, mí familia y yo disponemos de una pequeña huerta para el cultivo de
verano, en la que plantamos diferentes alimentos: tomates, zanahorias, puerros,
berzas, etc. Pero, resulta que cada una de ellas es diferente y requiere de un
cuidado diferente. Por ejemplo, a los tomates y a las patatas les cuesta mucho
crecer y madurar, pero sin embargo, a las lechugas poco tiempo les hace falta
para que pasen a estar en el plato de la comida. Y al mismo tiempo, unas
plantas por lo general requieren más agua que otras.
Dicho esto, en el ámbito educativo es importante tener en
mente este concepto puesto que no es lo mismo tratar con un niño con
dificultades de aprendizaje que con un niño con altas capacidades. Cada persona
es diferente y como profesores tenemos que amoldarnos a dichas situaciones. No
podemos limitarnos a dar a todos los alumnos lo mismo.
Metáforas II
Building theory (construir)
-Teaching is like making connections between
different parts of the subject matter(La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una
materia)
Estoy de acuerdo con esta afirmación, tenemos que ayudar al alumno a
realizar conexiones dentro de cada materia, por muy diferentes que puedan
llegar a ser las unidades que se presentan. Hay que enfatizar en este aspecto
para que los alumnos relacionar unos contenidos con otros. Además, no solo
tiene que darse conexiones con los conocimientos de la propia materia sino que
también con los de otras materias y con los aspectos de su vida diaria. Con
esto conseguiremos una educación mucho más globalizadora, y podremos reducir la
fragmentación que viene establecida desde los currículos.
Para ello, es importante partir de los conocimientos previos de los
alumnos y de sus intereses. Es necesario que el docente elija la estrategia más
adecuada para cada momento y que tenga los contenidos bien organizados para que
luego pueda plasmarlos en el aula de forma significativa. Una técnica muy
adecuada para representar estas conexiones que se dan son los mapas conceptuales,
puesto que nos permiten reflejar esta vinculación con flechas y cuadros.
-It is the teacher´s task to
arrage a building site for students and to deliver the relevant material
(Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal
de enseñanza)
Esta afirmación es completamente cierta, pero me gustaría añadir dos
matices. El primero de ellos es que no debemos de facilitar el material a los
alumnos de forma excesiva. No tenemos que dárselo todo hecho. Los alumnos
tienen que adoptar un rol activo interactuando con el profesor. Por ello, el
profesor debe dejarles que se involucren y participen en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Y por otro lado, la labor del profesor no se puede
reducir únicamente a este aspecto. Además de organiza la clase y facilitar el
material tiene que atender a las dificultades de los alumnos, elegir las
estrategias oportunas, etc.
Para terminar, destacar que para que el aula funcione de forma
apropiada, es decir, para que haya un buen clima, es fundamental que el
profesor sepa marcar los limites y haga uso de su autoridad. Pero, teniendo en
todo momento una actitud abierta al cambio si las circunstancias así lo
requieren.
Metáforas de la educación I
Transfer Theory (transferir)
-It is the theacher's task to offer
difficult material in sizeable pieces. (Corresponde al profesor ofrecer un contenido de
cierta dificultad en partes)
El profesor tiene que tener en cuenta el grado de dificultad de los
diferentes contenidos y por ello tiene que enseñarlos de forma graduada. Tiene
que conocer los límites de los alumnos para exigirles en función de sus
capacidades. Así pues, las actividades deben de ir aumentando de dificultad,
respetando el ritmo de la clase y sin querer correr deprisa. De la otra forma,
los alumnos pueden llegar a sentirse mal al ver que no son capaces de alcanzar
los objetivos y frustrarse.
Además, hay que tener en cuenta las necesidades de cada alumno puesto
que no todos son iguales. No podemos exigir a todos lo mismo, habrá alumnos a
los que podamos exigir más y alumnos a los que no podamos exigir tanto. Pero
eso sí, siempre pidiendo el máximo de cada alumno independientemente de sus
capacidades, es decir, exigiendo un alto grado de esfuerzo, constancia y
persistencia.
-Teaching is like scattering seeds in the wind,
the teacher cannot determine what happens with it (La
enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever
lo que ocurrirá)
Siempre podemos hacernos una ligera idea de lo que ocurrirá en el
futuro en función de lo que observamos y la trayectoria que lleva el alumno. De
hecho, es muy común escuchar frases del tipo: ``este chico va a llegar muy
lejos´´ ``Mí hijo seguro que ira a la universidad´´ ``no creo que este alumno
vaya a aprobar el bachillerato´´, etc. Son
creencias que las personas tenemos sobre lo que pasara en el futuro en función
de lo que vemos.
Es cierto que la mayoría de nosotros hemos tenido la experiencia de
estudiar en la educación primaria o secundaria obligatoria con compañeros muy
inteligentes que no han sabido sacar provecho a sus capacidades, y que han
desaprovechado sus facultades. Y de la misma forma, también hay muchos alumnos
que aunque hayan tenido grandes dificultades durante la educación obligatoria luego
han sido capaces de llegar muy lejos y superar las barreras.
Por ello, es difícil prever lo que ocurrirá en el futuro debido a que
el ser humano tiene la capacidad de realizar increíbles cambios. Nunca podemos
asegurar con total seguridad de lo que a cada alumno le deparara el futuro.
De esta manera, para que este futuro sea de lo más enriquecedor posible
el maestro no solo tiene que reducir su labor a la transmisión de
conocimientos, sino que también tiene que preocuparse de orientar (clases de tutoria)
a sus alumnos para que tome las decisiones oportunas y tenga la seguridad de
sentirse guiado y acompañado.
Shaping theory (moldear)
-Students
are like raw material which has to be formed according to a predetermined
pattern (Los estudiantes son como una materia prima
que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado)
La metáfora viene ha
decir algo así como que todos somos prácticamente iguales y que por lo tanto
tenemos que ajustarnos un patrón determinado. Me da la sensación de que esta metáfora
olvida que cada alumno es diferente. Recuerdo en la asignatura de orientación
educativa como el profesor Fernando Carbajo nos decía que cada alumno es único e irrepetible, y que por lo tanto
todos somos diferentes los unos de los otros.
Me parece que es una metáfora
muy técnica en la que pretende equiparar el colegio con la función de las fábricas.
Cuando dice que hay que moldear de acuerdo a un patrón, parece estar diciendo
que todos los alumnos tienen que salir del colegio de igual manera en la que salen
los objetos de una cadena de productos; es decir, que todos tienen que ser
iguales y que si no es así algo se esta haciendo mal.
Si algo he aprendido
durante estos años de formación docente es que cada persona es diferente y que
tiene unas características propias, por lo que requiere de una atención
diferenciada.
Para terminar, me gustaría
citar algunas de las frases que a lo largo de la historia han afirmado esta característica
``diferente´´ que se da entre las personas: ``cada uno es cada uno´´, cada
persona es un mundo´´, ``cada ser humano es un ser concreto´´ ``cada persona
constituye una singularidad irreiterable´´.
¿Qué es lo ideal?
A continuación voy a responder a las siguientes cuatro preguntas que tienen que ver con el proceso de enseñanza - aprendizaje
A continuación voy a responder a las siguientes cuatro preguntas que tienen que ver con el proceso de enseñanza - aprendizaje
- ¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?, ¿Qué harías para ponerla en práctica?
- ¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza?
- ¿Cuál crees que es la mejor manera para que los estudiantes aprendan?, ¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?
- ¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? ¿Si es así, ¿Cómo?
¿Cómo describirías
una práctica ideal de la enseñanza?, ¿Qué harías para ponerla en práctica?
Me gustaría comenzar diciendo que no creo que exista una
``práctica ideal´´, lo que para unos alumnos funciona de maravilla puede que
para otros no funcione. Hay que tener en cuenta las características del grupo
de alumnos con que contamos. Puede que para un determinado grupo de alumnos
funcione muy bien las actividades por descubrimiento y el trabajo colaborativo,
porque saben trabajan con autonomía y en grupo de forma adecuada; mientras que
para otros alumnos funciona mejor la clase magistral puesto que de la otra
forma se alteran demasiado.
A pesar de todo, es importante que el docente sepa utilizar
los métodos más adecuados según las características de los alumnos y los
objetivos que quiera lograr. Para ello, debe de conocer los diversos métodos
que puede emplear y ser experto en lo que imparte.
Por otra parte, para llevar a cabo una buena práctica es
imprescindible que el docente analice y reflexione sobre ella de tal forma que
esto le permita mejorar continuamente el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tiene que pararse a pensar sobre lo que hace para intentar extraer de esa
práctica los puntos fuertes y débiles para así mejorar los fallos que se puedan
dar.
Además, pienso que es necesario que los docentes opten por
un enfoque de enseñanza que está centrado en el alumno. Esto permitirá que los
alumnos adopten un papel más activo y participativo, para que se dé una
continua interacción entre el profesor y el alumno. Tenemos que dejarles
investigar, buscar, arriesgar, etc. a la hora de resolver los problemas, para
que vayan desarrollando una mayor autonomía. De tal manera, que resulta
interesante utilizar técnicas como: los proyectos en grupo, los debates, trabajos
de experimentación, búsqueda de información, concursos, etc.
Para terminar, me gustaría decir que el profesor tiene que tener paciencia, sobre todo con aquellos alumnos que presentan dificultades y que por lo tanto tratan más tiempo en hacer las tareas. No tienen que sentirse frustrados y tienen que hacer frente a los posibles problemas que puedan surgir. Por ello, es necesario que el profesor se sienta motivado y con ganas de ayudar.
¿Qué rol juega el
alumno en tu enseñanza?
Me gustaría que en mi enseñanza el alumno jugara un rol
activo, y que fuera el principal protagonista del proceso de enseñanza –
aprendizaje. Intentaría darles un mayor protagonismo para que su labor no fuera
únicamente la de escuchar al maestro. Para ello, actuaria como guía orientándoles
hacia la consecución de los objetivos e intentaría captar la atención y el interés
del alumno, motivándolo y animándolo en todo momento.
Por lo tanto, algunas de las características que intentaría
que mis alumnos tuvieran son las siguientes:
- Que desarrolle habilidades de búsqueda, selección, análisis, etc.
- Que sea el constructor de su propio aprendizaje dándole una mayor responsabilidad.
- Desarrolle la autonomía, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, etc.
En definitiva, trataría que el alumno pasara de ser un
observador pasivo a un participante activo.
¿Cuál crees que es
la mejor manera para que los estudiantes aprendan?, ¿Tienes en cuenta el
aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?
Creo que para que los estudiantes aprendan de la mejor
manera hay que tener en cuenta diversos aspectos. El primero de ellos es que los
estudiantes aprendan de forma significativa (aprendizaje significativo), de tal
manera que no lo aprendan sin entenderlo, ya que de la otra forma ese
aprendizaje se olvida de forma rápida. Para ello, tienen que integrar y conectar
los conocimientos previos con la nueva información.
En segundo lugar, es fundamental saber complementar la teoría
con la práctica, es decir, mezclar ambas formas de presentar los contenidos
para que las sesiones sean más enriquecedoras. Muchas veces únicamente nos
centramos en la teoría, pero es importante que esos conocimientos se pongan en
práctica, ya que esto hace que se tenga una experiencia más directa y que se
vea la utilidad de lo aprendido.
En tercer lugar, debemos de partir de los intereses de los
alumnos, para ello debemos conocerlos y saber qué es lo que más les interesa,
sobre todo esto nos va a ser muy útil a la hora de poner ejemplos. Esto va a
permitir atraer la atención del alumno.
En cuarto y último lugar, tenemos que conocer cuáles son los
conocimientos que más les cuesta adquirir a los alumnos para que podamos estar
preparados de ante mano. Esto hará que podamos planificar de forma detallada
las actividades y saber el tiempo que debemos dedicar a cada uno de los
contenidos. Son los alumnos los que marcan el ritmo de aprendizaje y por eso
tendremos que adaptarnos a sus características.
¿Motivas a los
alumnos durante el aprendizaje? ¿Si es así, ¿Cómo?
En el caso de que fuera profesor intentaría motivarlos
puesto que es una de las claves para que se los alumnos aprendan. Para ello utilizaría
diferentes técnicas que ya he ido comentando en anteriores entradas, como son:
partir de sus intereses, tener en cuenta sus conocimientos previos, etc.
Además, creo que también sería interesante utilizar
refuerzos positivos, que son consecuencias agradables que sigue a una conducta
adecuada y que aumenta su probabilidad de emisión. Así pues, haría uso sobre
todo de los reforzadores sociales (alabanza, sonrisa, mirada, etc.), aunque también
en determinadas ocasiones sería necesario utilizar los reforzadores materiales
(juguetes, chucherías, etc.).
Momento de reflexión...
El proceso de enseñanza-aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje
¿Qué es para ti
enseñar?
Para mí, enseñar consiste en ayudar a otra persona para que
comprenda y adquiera una serie de conocimientos, actitudes y estrategias de
aprendizaje. Por lo que el docente no se limita únicamente a la transmisión de
información, sino que es el encargado de facilitar o mediar el conocimiento a
los alumnos para que sean ellos mismos los que lo construyan.
Por ello, se podría decir que enseñar es dar pautas o
indicaciones, pero dejando que sean los propios alumnos los verdaderos
protagonistas de sus aprendizajes. Hay que ir más allá de la mera transmisión
de los conocimientos, y hacer de la enseñanza una profesión creativa e
innovadora.
Además, esta enseñanza tiene que alcanzar a todas las
dimensiones de la persona, es decir, tiene que ser integral. Para que esta
enseñanza sea completa no tenemos que olvidarnos de aspectos como son la
educación en valores (el respeto, la tolerancia, la amistad, etc.).
Respecto a la formación, los que
nos dedicamos a la enseñanza tenemos una responsabilidad con el saber, puesto que
tenemos que aprender permanentemente, debido a que nuestro conocimiento es
incompleto y siempre debemos de seguir formándonos (aprendizaje permanente), y
tener una actitud flexible y abierta al cambio.
¿Qué es para ti
aprender?
Aprender es comprender y hacer propios los conocimientos, valores, ideas y
habilidades que se enseñan. Para ello, el alumno tiene que poner en
marcha una serie de habilidades: observar, memorizar, buscar, seleccionar,
integrar, etc. para que finalmente sean interiorizados y podamos hacer uso de
ellos cuando sea necesario.
Es importante que esos conocimientos estén afianzados y que
se comprendan (aprendizaje significativo). No
basta con sabérselo de memoria, hay que saber responder a la pregunta ¿para
qué? y ¿por qué?, de la otra forma los conocimientos se olvidan fácilmente. Por
ello, hay que experimentar, comprobar y construir el conocimiento.
Además, el aprender no se reduce únicamente al ámbito
escolar, y por ello tenemos que tener en cuenta también el ámbito no formal e informal. Son muchas las cosas que
aprendemos en casa, con los amigos, en el equipo de fútbol, etc.
Para terminar, destacar que el saber siempre nos plantea
nuevos interrogantes, y que nunca terminamos de aprender y formarnos (aprendizaje permanente), de ahí la importancia de no
caer en el error de diferenciar dos etapas (la etapa de formación y la etapa
laboral). Sin olvidar el único requisito para aprender es el querer, es decir,
disponibilidad.
¿Qué tipo de
conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendieran?
Me gustaría que mis alumnos aprendieran cosas importantes
que les fuera a servir para la vida, es decir, para el día a día (cultura
general). Pero sobre todo, me interesaría crear en los alumnos el gusto por
aprender. Transmitirles el gusto por la lectura, la escritura, el aprendizaje,
etc. para que no sientan la obligación de aprender, sino que lo hagan por
propia convicción. De tal manera, que sientan el interés y la motivación
suficiente como para aprender por su propia cuenta.
Al mismo tiempo, también creo que sería importante
concienciarlos de las responsabilidades y compromisos que tienen que asumir.
Para ello, sería importante crear en los alumnos una serie de hábitos para: el
estudio, el comportamiento, el trabajo autónomo, etc. y saber ser exigentes con
su formación, teniendo en cuenta las capacidades y los límites, sin ser
demasiado exigente, pero a la vez, sin ser muy permisivos.
Además, estamos en un periodo clave puesto que en las edades
tempranas hay un importante grado de plasticidad en el sistema nervioso de los
niños. Esta situación de maduración condiciona una mayor vulnerabilidad, por lo
que tenemos que ser consientes de este hecho.
¿Qué quieres que
tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
Que logren los objetivos, contenidos, competencias y
habilidades establecidos por la administración y el proyecto educativo del
centro. Que hayan logrado una mejora
notable respecto al inicio del curso académico, que cuenten con un conjunto de
estrategias y herramientas para poder desenvolverse de forma adecuada en la
vida diaria, y finalmente, que estén capacitados como para pasar al siguiente
curso.
¿Cuál es el
contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?
No imparto ninguna materia, pero creo que algo básico y
esencial en la educación primaria es que los alumnos adquieran las competencias
básicas:
¿Qué tipo de
actividades utilizas?
Llevaría a cabo diversas actividades en las que se pusiera
de manifiesto diferentes habilidades. A continuación establezco un listado de
actividades interesantes:
- Aprendizaje por problemas
- Trabajo en equipo
- Debates
- Lluvia de ideas
- Actividades en el campo, (contacto directo con lo que se va a estudiar)
- Concursos
- Representaciones
- Utilización de la PDI
- A través del método experimental en conocimiento del medio
- Etc.
¿Qué tipo de
actividades utilizas para evaluar?
Llevaría a cabo actividades diversas para que los alumnos se
familiaricen con distintos sistemas de evaluación. Los ejemplos de evaluación los
he comentado en la entrada anterior.
sábado, 23 de febrero de 2013
Continuación del test (Assessment learner centered practice)
Para saber el grado en el que me acerco a cada una de estas subescalas hay que realizar las siguientes operaciones:
Para saber el grado en el que me acerco a cada una de estas subescalas hay que realizar las siguientes operaciones:
Escala 1: ítems 1,4,7,10 y 13 (suma total y dividido entre
5)
Media óptima: 3,2
Mí media: 3,4
Escala 2: ítems 2,5,8,11 y 14 (suma total y dividido entre
5)
Media óptima: 2,3
Mí media: 1,6
Escala 3: ítems 3,6,9,12 y 15 (suma total y dividido entre
5)
Media óptima: 2,4
Mí media: 3,2
Una vez después de analizar los resultados, voy a resolver
las siguientes cuestiones:
¿Se asemejan?,
¿distan mucho? Si es así, no te preocupes. Lo importante e interesante como
profesor es tomar cuenta de este vacío. Y este ya es un paso en el proceso de
mejora.
En la primera escala mi media no dista demasiado respecto a
la óptima, dándose una diferencia de 2 decimas (yo:3,4;óptima:3,2).
En la segunda escala la diferencia es mayor, puesto que en
estos ítems he obtenido puntuaciones muy bajas. Así pues, la diferencia es de 7
decimas por debajo de la media óptima (yo:1,6;óptima:2,3).
Para terminar, en la tercera escala la diferencia todavía es
mayor, pero esta vez la diferencia es causada por las buenas puntuaciones que
he obtenido. Han sido 8 decimas más las que he logrado en comparación con la
media óptima (yo:3,2;óptima:2,4)
Ahora, debes analizar
cuáles han sido los ítems que han ``contaminado´´ positiva o negativamente tus
puntos
En la primera escala, los ítems que han contaminado de forma
positiva mi resultado han sido los siguientes:
- Los estudiantes rinden más en aquellas situaciones en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales (Totalmente de acuerdo ``4´´). Considero que es de suma importancia implicar a los alumnos en los contenidos que se van a impartir de forma directa para que se sientan más interesados y puedan relacionar los conocimientos previos con los nuevos. No soy muy partidario de una educación muy afectuosa o emocional, pero sí que es importante partir de las experiencias de los alumnos para crear un vínculo entre lo que saben y lo que van a aprender.
- Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje (Totalmente de acuerdo ``4´´). Es cierto que hay alumnos ``difíciles´´ con los que resulta complicado tratar a la hora de enseñar. Son niños que se aburren en clase y que están deseando que acabe la clase para poderse ir con sus amigos a jugar a la calle. Pero, es en estas situaciones donde verdaderamente se mide la eficacia de un profesor. El docente que consigue captar la atención de estos alumnos motivándoles y haciéndolos participes de la enseñanza es un buen profesor.
En la segunda escala, los ítems que han contaminado de forma
negativa mi resultado han sido los siguientes:
- Cuando trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil (Totalmente en desacuerdo ``1´´). Creo que cada alumno es diferente, y en todas las clases hay alumnos ``adelantados´´ y alumnos ``desventajados´´. Es cierto que como maestros hay veces que nos sentimos un poco presionados puesto que desde las administraciones nos exigen que cumplamos con todos los objetivos del currículo, y esto resulta todavía más difícil si tenemos en clase alumnos con estas características. Además, estos alumnos van más lentos de lo normal y les cuesta más que a otros adquirir los conocimientos. Pero siempre y cuando hagamos todo lo posible por ellos no debemos sentirnos inútiles, puesto que estamos ayudándoles dentro de sus posibilidades.
- No me importa lo que haga o cuanto me esfuerce, determinados alumnos son irrecuperables (Totalmente en desacuerdo ``1´´). Esta afirmación es totalmente falsa. Siempre se puede hacer algo, y considero que una de las cualidades que mejor caracteriza al buen profesor es que nunca tira la toalla. A pesar de las adversidades, hay que intentar seguir hacia adelante.
En la tercera escala, los ítems que han contaminado de forma
positiva mi resultado han sido los siguientes:
- No importa lo mal que un profesor se sienta, él o ella está en el obligación de no dejar que sus alumnos tengan conocimiento de tales sentimientos (Totalmente de acuerdo ``4´). El profesor debe saber ``dejar´´ los problemas fuera del aula. Esas situaciones no deben de afectarle y tiene que desconectar de todo aquello que no tenga que ver con su labor. Es un aspecto que hay que tenerlo en cuenta para todas las profesiones, pero todavía aun más para aquellas en las que se da una relación con personas.
- Si no guío a mis alumnos durante la tarea, nunca conseguirán dar con las respuestas correctas (Totalmente de acuerdo ``4´). Como bien ya he comentado en la entrada de autorregulación del aprendizaje, el profesor debe de actuar como guía. Tiene que mediar y orientar para que los alumnos adquieran el conocimiento por sí mismos.
Escríbelos en una
hoja e intenta comprobar si se pueden relacionar. De este modo podrás maximizar
esfuerzos e invertirlos en un mismo objetivo: ser un mejor profesor.
Considero que los ítems en los que he obtenido una baja
puntuación que son los correspondientes a la escala 2, no se pueden relacionar
con los otros. Estoy totalmente de acuerdo en que esos ítems son falsos. Un
profesor nunca puede pensar de esa forma, me da la impresión de que esas
afirmaciones son propias de profesores con poca motivación por intentar
mejorar.
Es cierto que yo todavía no he impartido clases propiamente
dichas, puesto que todavía estoy formándome como profesor en la universidad, y
la experiencia más cercana que he tenido con la práctica docente ha sido en las
prácticas. Pero aun así, creo que esas afirmaciones de la escala 2 no son
propias de un buen profesor.
Por último, piensa en
qué podrías hacer en el aula en apoyo a esas sentencias que, supuestamente,
revierten en un aprendizaje más cercano a los nuevos enfoques.
Creo que deberíamos esforzarnos por impulsar una mayor
autonomía en el alumnado, para que se diera el aprendizaje autorregulado y
fuesen los propios alumnos quienes construyeran sus propios aprendizajes. El
profesor debería de tomar un papel de guía respetando la iniciativa y creatividad
del alumnado.
Además, en el caso de que nos encontráramos con alumnos
``difíciles´´ o poco motivados para el estudio, deberíamos esforzarnos por
encontrar vías que facilitaran el aprendizaje de estos alumnos, y contar con la
participación de los padres y del orientador si fuera necesario.
Assessment Learner
Centered Practices (ALCP) de McCombs
McCombs profesora de la Universidad de Denver, desarrolló el
Assessment Learner Centered Practices. Tiene como marco los principios de la
enseñanza en el alumno. Se ideo con la intención de desarrollar un medio que
sirviera a los profesores para auto-reflexionar sobre sus creencias pedagógicas
y su acción educativa e identificar posibles ámbitos de mejora en la práctica
del aula. Consta de dos versiones: una dirigida a los profesores y otra a los
alumnos.
Versión de los alumnos
Consta de 102 ítems divididos en tres subescalas
Versión de los profesores
Es un cuestionario de 105 ítems dividido en cinco escalas,
detalladas con sus subescalas, que miden distintas áreas de la docencia. Destacamos que la primera escala, Creencias de
los profesores sobre la enseñanza, el aprendizaje y los alumnos, constituye un
cuestionario en cierta medida autónomo.
De esta manera, este último cuestionario de la primera
escala consta de 15 ítems, y a continuación adjunto las respuestas que he dado
a cada una de ellas:
1. Los
estudiantes rinden más en aquellas situaciones en las que los profesores les
animan a expresar sus creencias y sentimientos personales.
Totalmente
de acuerdo (4)
2.Es
imposible trabajar con alumnos que se niegan a trabajar.
Parcialmente
en desacuerdo (2)
3.No
importa lo mal que un profesor se sienta, él o ella está en el obligación de no
dejar que sus alumnos tengan conocimiento de tales sentimientos.
Totalmente
de acuerdo (4)
4.Dedicar
un tiempo a crear relaciones afecticas con mis alumnos es el factor más
importante para que éstos alcancen un buen rendimiento.
Parcialmente
de acuerdo (3)
5.Cuando
trato con mis alumnos difíciles, no puedo evitar sentirme disgustado e inútil.
Totalmente
en desacuerdo (1)
6.Si
no guío a mis alumnos durante la tarea, nunca conseguirán dar con las
respuestas correctas.
Totalmente
de acuerdo (4)
7.Yo
puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en
aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje.
Totalmente
de acuerdo (4)
8.No
me importa lo que haga o cuando me esfuerce, determinados alumnos son
irrecuperables.
Totalmente
en desacuerdo (1)
9.El
conocimiento de los contenidos del área es el requisito más importante para ser
un buen profesor.
Parcialmente en desacuerdo (2)
10.Los
estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran
conocerlos a nivel personal.
Parcialmente
de acuerdo (3)
11.La
capacidad innata está rígidamente fijada y algunos niños sencillamente no
pueden aprender tan bien como los otros.
Parcialmente
en desacuerdo (2)
12.Una
de las cosas más importantes que puedo enseñar a mis alumnos es acatar las
normas y comportarse como se espera de ellos en las aulas.
Parcialmente
de acuerdo (3)
13.Cuando
los profesores se sienten relajados y bien consigo mismos, tienen acceso a su
desea natural de dar respuesta incluso a los problemas más difíciles que puedan
presentarse en una situación de clase.
Parcialmente
de acuerdo (3)
14.Incluso
si disponen de retroalimentación, algunos alumnos son incapaces de descubrir
errores.
Parcialmente
en desacuerdo (2)
15.
Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo lo aprenden.
Parcialmente
de acuerdo (3)
Hay que tener en cuenta que esta escala consta a su vez de
tres subescalas
- Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza
- Escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos
- Escala 3: Creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
jueves, 21 de febrero de 2013
¿Quién puede ser docente?
Desde INED21, han lanzado una propuesta de mejora
para el sistema educativo español, sobre el sistema de selección del
profesorado. Al tratarse de una propuesta esta abierta al debate educativo y
por ello ya han sido bastantes los que se han posicionado en contra y a favor.
En primer lugar, me gustaría empezar diciendo que
INED21 es un proyecto ideado y desarrollado por José Luis Coronado, profesor en
activo de Filosofía, Víctor González, profesor en activo de Dibujo y Alfonso Marrero,
ingeniero en telecomunicaciones. Se trata de un programa integral que tiene
como objetivo identificar tendencias y problemas del fenómeno educativo y
formativo para ofrecer soluciones innovadoras. Es una consultoría la cual
elabora y analiza informes sobre la actualidad educativa y formativa. Por lo
tanto, se trata de un grupo de personas que son bastante críticos con el
sistema educativo española y que apuestan por una serie de cambios importantes
para conseguir una educación de calidad.
Dicho esto, una de las propuestas de mejoras por
las que apuesta este proyecto esta relacionado con la selección del
profesorado. Establecen que todos tienen derecho a ser profesor, pero que no
todos pueden serlo.
Critican al actual máster universitario de formación
pedagógica, que sustituye al anterior CAP, puesto que creen que no va a
conseguir solucionar los problemas educativos ante los que nos encontramos.
Así pues, después de comparar los mejores
sistemas educativos del mundo esta consultoría propone un modelo de selección y
formación docente bastante exigente que se divide en dos fases que están
interrelacionadas. De forma resumida, viene a decir lo siguiente:
Primera fase:
·
Fase de selección con cupos limitados de entrada.
·
Selección académica (el 30% de las mejores medias universitarias).
·
Entrevista personal, para delimitar el perfil psicológico
y emocional necesario.
Segunda fase:
·
Formación teórica: un año de formación pedagógica
y metodológica actualizada, trabajando 10 competencias.
·
Formación práctica: 1/2 años, con un docente-tutor
y con inmersión educativa de forma progresiva.
Como se ve, es una propuesta muy exigente que
incluso se podría catalogar como ``ideal´´, puesto que conseguiríamos tener a
los mejores docentes en los centros educativos. Con este sistema sin duda
alguna que conseguiríamos situarnos junto con los actuales lideres en PISA (Finlandia, Corea del Sur, Singapur, etc.). Tendríamos
muy buenos resultados académicos y probablemente seriamos un modelo de
referencia para muchos países.
Esta propuesta tiene un gran parecido con el
sistema de Finlandia, y como bien es sabido, es un país referente en educación.
En Finlandia para acceder a la docencia en necesario tener un expediente académico
impecable. Solo el 10% lo consigue, puesto que es una profesión muy valorada y
con gran prestigio.
A pesar de todo, tengo que destacar que la
propuesta es un poco ``elitista´´. Hay muchos profesores que no tienen un currículo
impecable pero que tienen una serie de aptitudes y destrezas muy buenas. Por
ello, considero que el aspecto académico es muy importante, pero no lo es todo.
Creo que seria interesante además de valorar el
ámbito académico, tener en cuenta otro tipo de aspectos, como por ejemplo: la
creatividad, la capacidad para expresarse, resolución de problemas, empatía, liderazgo,
etc. que son aspectos que no se reflejan en el currículo, pero que al mismo
tiempo son muy importantes.
Una vez dicho todo esto, me gustaría terminar
diciendo que es importante que haya un compromiso por parte de la sociedad para
intentar mejorar el sistema educativo, y que se propongan medidas como las que
lleva a cabo INED21. Puede que haya propuestas que sean mejores y otras que
sean peores, pero a pesar de todo, lo verdaderamente importante es que la
sociedad se conciencie de la importancia que tiene la educación, y que haya una
movilización por parte de la ciudadanía para proponer mejoras educativas. No
podemos continuar con este modelo educativo tan débil, deben de darse cambios
importantes si queremos mejorar.
Aquí os dejo las direcciones:
miércoles, 20 de febrero de 2013
Si fuera docente…
Para ello, se podría llevar a cabo una observación sistemática especificando cada uno de los apartados que se va a observar, es decir, estableciendo los criterios de observación y el grado de consecución de cada uno de ellos. Por ejemplo:
Cuando sea
docente voy a intentar elaborar actividades con las siguientes cualidades:
- Aprendizaje significativo
- Lúdicas, divertidas
- Aprendizaje autorregulado ``aprender a aprender´´
- Atender las necesidades individuales
- Tener en cuenta los intereses de los alumnos
- Profesor como guía
- Etc.
Para ello
utilizare técnicas que favorezcan estas experiencias significativas de
aprendizaje, como son: métodos de proyectos, aprendizaje basado en problemas,
métodos de enseñanza y aprendizaje mutuo (EAM), los días regulares de estudio y
la enseñanza en épocas.
De igual
modo que las actividades, la evaluación también debe de ser autentica y eficaz
para intentar medir el grado de adquisición del conocimiento por parte de los
alumnos.
Dicho esto, a continuación voy a
establecer el tipo de pruebas que utilizaría:
- Preguntas orales o escritas en las que no tengan que reproducir lo aprendido, sino que tengan que aplicar lo aprendido para crear algo nuevo.
- Tipo test
- Preguntas cerradas y abiertas
- Evaluaciones en grupo
- Rellenar huecos, verdadero y falso, de unir, de rodear, de ordenar, definir conceptos, completar mapas, etc.
Selecciona un tema de un área y
enumera posibles preguntas a plantear a los alumnos.
A
continuación voy a presentar un tema y las posibles preguntas que se podrían
llevar a cabo:
Tema:
Fomentar el plurilingüismo y la
interculturalidad.
Curso:
5ª de educación primaria.
Descripción:
proyecto
Se trata de
un proyecto en el que intervienen más de una asignatura, es decir, se da la
interrelación de varias asignaturas, por lo que
no pertenece a un área concreto sino que a más de uno. Normalmente los
trabajos en una sola asignatura no permiten a los alumnos profundizar en las
interrelaciones que pudiera haber con otras asignaturas. Por lo que se trata de
un tratamiento didáctico más globalizador, tratando de integrar conocimientos
de varias áreas y superando así un aprendizaje fragmentado.
Además, este
tipo de trabajos sirve para que los profesores de las diferentes materias
realicen un trabajo colaborativo a partir de un centro de interés, y que
trabajen en común para conseguir los objetivos marcados.
Actividades:
La propuesta
para impulsar el plurilingüismo y la interculturalidad es la de simular que la
clase es la ONU. De este modo cada alumno representará un país miembro de ella
y deberán de hacer un informe sobre su país en ingles (ingles,
ciencias naturales y ciencias sociales), además toda la clase deberá
hacer un mural que represente el mapamundi teniendo en cuenta ciertas medidas (matemática y plástica) y por último, buscaran
información sobre un instrumento musical característico del país (música)
Asignaturas
que van a formar parte:
-Ciencias naturales y ciencias sociales: Los alumnos tendrán como tarea buscar y traer toda
la información que puedan, anotando la fuentes (Internet, revistas, periódicos,
enciclopedias,…) sobre el país que van a representar. Deberán traer todo
impreso (imágenes, gráficos y textos) y luego en clase harán una selección de
la información relevante, elaborando de este modo el dossier.
-Ingles: los alumnos tendrán que recoger toda
la información referente a su país en ingles, y la exposición de sus trabajos
también lo harán en ingles.
-Matemáticas: realización del mural (mapamundi). Todos los alumnos
cooperaran en la realización de un mural que refleje los diferentes estados de
la ONU. Para ello, aplicaran las medidas, las escalas y la geometría, puesto
que el mural tendrá unas características concretas.
-Plástica: Realización del
mural (dibujar, pintar, recortar, etc. motricidad fina).
-Música: Buscaran información e
imágenes sobre un instrumento autóctono de cada país. Realizaran una pequeña
descripción del instrumento y se lo explicaran a sus compañeros.
-Educación en valores: respeto
hacia otras culturas, respeto a los compañeros, etc.
Evaluación
Respecto a
la evaluación, se llevaría a cabo una evaluación continua, evaluando durante el
proceso el trabajo que va realizando el alumno. Para ello, será importante
tener en cuenta las capacidades de cada alumno y el cambio que hay respecto al
antes y el después de la actividad. No todos los alumnos son iguales y por ello
es importante a la hora de evaluar tener en cuenta las características de cada
uno.
Para ello, se podría llevar a cabo una observación sistemática especificando cada uno de los apartados que se va a observar, es decir, estableciendo los criterios de observación y el grado de consecución de cada uno de ellos. Por ejemplo:
Objetivo
a observar
|
Grado
de consecución antes de realizar la tarea
0 1 2
|
Grado
de consecución después de realizar la tarea
0 1 2
|
-El alumno es capaz de seleccionar
la información adecuada para el dossier
|
x
|
x
|
||||
-El alumno es capaz de expresarse de forma adecuada
en ingles.
|
x
|
x
|
Para
terminar, se llevaría a cabo un examen para comprobar los conocimientos que han
adquirido los alumnos en este proyecto. Dicho examen estaría compuesto por
diferentes tipos de preguntas: de desarrollo, de rellenar huecos, de unir
palabras con imágenes, de comprensión, etc. Después, el profesor corregiría el
examen y se pondría en común todas las respuestas para que los alumnos puedan
percatarse de los errores que han cometido.
Además, este
examen sería muy válido para los profesores ya que les serviría para comprobar
la eficacia de la actividad y realizar mejoras de cara al futuro. Además, sería
oportuno que reflexionaran de forma colaborativa todos los profesores y que
propusieran mejoras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)