Os dejo un vídeo interesante que a mí me ha hecho recapacitar mucho. Espero que os guste.

Este Blog forma parte de la asignatura ``Formación y actualización + perfeccionamiento e innovación´´. Su objetivo es reflexionar sobre el libro: Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado; y sobre cuestiones de interés relacionadas con la Formación del Profesorado.
jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
¿Qué está pasando?
Lamentable suceso en un instituto de Barbate (Cádiz), donde
un chico de 16 años la semana pasada prendió
fuego con su mechero al pelo de su profesora. Todo quedo registrado en las cámaras
del centro, donde recogen al alumno sacando el mechero del bolsillo y quemando
el pelo de la profesora.
El alumno ha pasado a disposición judicial y se encuentra a
la espera de que se tomen medidas cautelares contra él. La profesora, por el
contrario, que llevaba dos años en el centro, se encuentra de baja.
Este tipo de acontecimientos deja de manifiesto la poca
educación que tienen muchos de los alumnos. En mi opinión uno de los factores
que deberíamos de mejorar como maestros es la educación en valores y la
disciplina. Es necesario que los alumnos adquieran valores de respeto, cuidado,
tolerancia, etc. y que la escuela les de la importancia que se merecen. Creo que la transmisión de estos valores repercutiría de forma positiva en el comportamiento de los alumnos.
La escuela no es tan
solo un lugar donde imparten enseñanzas y se aprenden contenidos, los docentes también
deben trabajar valores importantes para la formación del alumno. Los alumnos
deben aprendan a respetar, puesto que el respeto entre las personas es fundamental
en cualquier relación social. Para ello, no tenernos que olvidar que la ayuda
de las familias es fundamental, para que todos vayamos hacia una misma
dirección.
Aquí os dejo la dirección:
http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/alumno-quema-pelo-profesora_0_1560825419.html
Aquí os dejo la dirección:
http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/alumno-quema-pelo-profesora_0_1560825419.html
CREENA
Es el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra, dependiente del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.
Va dirigida a contribuir a la mejora de la atención de alumnos con necesidades educativas especiales y a los alumnos con altas capacidades. Tiene carácter complementario y subsidiario de los recursos de los centros educativos y de los equipos psicopedagógicos. Proporciona ayudas y recursos en respuesta a las demandas de los centros.
Espero que os sean de utilidad.
Es el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra, dependiente del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.
Va dirigida a contribuir a la mejora de la atención de alumnos con necesidades educativas especiales y a los alumnos con altas capacidades. Tiene carácter complementario y subsidiario de los recursos de los centros educativos y de los equipos psicopedagógicos. Proporciona ayudas y recursos en respuesta a las demandas de los centros.
Es importante que conozcamos esta página, puesto que en ella podemos encontrar materiales y recursos muy interesantes.
Por ejemplo, en el siguiente enlace podemos encontrar una relación de actividades que pueden ser de utilidad en la educación especial.
Y en el siguiente enlace, el CREENA,publica una serie de programas educativos de libre distribución, para que todas aquellas personas relacionadas con la Educación Especial dispongan de un material útil para su labor educativa.
Recursos
En este post pongo a disposición vuestra una serie de enlaces interesantes sobre recursos educativos que pueden servir para la práctica docente. Algunos de estos recursos me han sido enseñados por profesores de la universidad, y otros recursos los he visto durante las prácticas de magisterio.
Creo que son interesantes y que nos pueden ser de mucha utilidad.
En este post pongo a disposición vuestra una serie de enlaces interesantes sobre recursos educativos que pueden servir para la práctica docente. Algunos de estos recursos me han sido enseñados por profesores de la universidad, y otros recursos los he visto durante las prácticas de magisterio.
Creo que son interesantes y que nos pueden ser de mucha utilidad.
Innovación en el aula
El lunes 25 de Febrero tuvimos el
honor de recibir una sesión por parte de tres docentes del colegio Jesuitas de
Pamplona. Se trata de un colegio que está llevando a cabo un proyecto de
innovación en la educación infantil: los proyectos.
Al principio pensábamos que la
sesión seria sobre las inteligencias múltiples, pero al final, lo que
verdaderamente nos presentaron fue una sesión sobre la aplicación práctica de
una enseñanza basada en proyectos en educación infantil.
Se trata de una metodología en la
que varias áreas se trabajan
conjuntamente alrededor de un tema de interés, lo cual hace posible que se
dé un trabajo colaborativo entre los docentes y que se supere la fragmentación
a la que están sometidas las disciplinas curriculares. Nos permite que el libro
de texto no sea el ``eje´´ de la enseñanza y que pase a un segundo plano.
Por otra parte, el modelo que se
emplea es un enfoque de enseñanza centrado en el alumno y su
aprendizaje. Se tiene en cuenta las experiencias, intereses y necesidades
del niño, dándole a este un papel más activo; y lo que es más importe, el
alumno tiene curiosidad y voluntad hacia el aprendizaje. De
esta manera, el profesor acoge un papel de guía para conducir al alumno.
Si atendemos a la formación de
los docentes que impartieron la sesión, cabe destacar que se encuentran en la
etapa de desarrollo profesional, puesto que las 3 profesoras llevan
varios años ejerciendo como docentes. Son profesoras que están preparadas para
hacer frente a los cambios de la sociedad y con ganas de innovar. A pesar de que dos de ellas llevaran más de
20 años en la profesión, no parecía que estuvieran acomodadas en su ejercicio,
puesto que transmitían un interés por seguir innovando y adaptarse a los
cambios (reciclaje), lo cual me sorprendió de forma positiva.
Al mismo tiempo, las profesoras
demostraron como se pude trabajar en el
aula utilizando dos enfoques diferentes. Según comentaban, a través de esta
metodología basada en los proyectos trabajaban varias áreas de forma conjunta: el conocimiento del
medio, plástica, etc. Pero, las matemáticas y la lectroescritura las seguían trabajándolas
también de la manera tradicional, que según ellas daba buenos resultados y que seguía
funcionando de forma adecuada.
Así pues, este planteamiento demuestra
como dos métodos de enseñanza diferentes pueden ser trabajados conjuntamente.
No tenemos que caer en el error de devaluar la enseñanza catalogada como
tradicional, puesto que se dan situaciones en las que ésta es preferible e
incluso, necesaria. Por ello, lo mejor es entender las distintas prácticas
educativas como un continuo y no como extremos, las cuales se pueden
complementar. Lo importante es saber cuál es la metodología idónea en cada
situación, en función de los objetivos, contenidos y características de los
alumnos.
Por otro lado, me pareció muy
interesante el hecho de que trabajaran
de forma conjunta, lo cual hace posible que se supere la soledad y el
aislamiento que es común en esta profesión. Los proyectos habían sido creados
de forma colaborativa aportando cada maestro sus conocimientos y creencias, lo
que hace que sea un trabajo mucho más enriquecedor. Además, las profesoras
contaban como los padres se habían implicado en el trabajo (haciendo la
decoración del aula, preparando los disfraces de los alumnos, etc.), y también había
tomado parte un profesor de secundaria.
Dicho esto, me pareció una sesión
muy interesante e importante de cara a mi formación como maestro y pedagogo.
Pudimos ver la aplicación práctica de proyectos en el aula cosa que hasta ahora
solo lo habíamos podido ver a trabajes de los libros. Siempre es muy
enriquecedor conocer las experiencias de los profesores en su práctica para
reflexionar y conocer prácticas educativas interesantes.
martes, 26 de febrero de 2013
Metáforas IV y creencias
¿Cuál elegirías y
por qué?
En general todas las metáforas me han parecido interesantes
puesto que reflejan de diversas formas la función de la educación. Aunque tengo
que reconocer que la tercera metáfora (Students are like raw material which has to be formed according to a
predetermined patter) no me ha parecido muy adecuada.
Aun así, la metáfora que más me ha gustado es la del
jardinero (El
profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita). Considero
que esta frase refleja muy bien hacia donde tiene que dirigirse la educación.
No podemos caer en el error de dar y exigir a todos los alumnos por igual. La
atención a las necesidades de cada alumno me parece que es un aspecto muy
importante ha tener en cuenta si queremos lograr una educación de calidad.
Para terminar, también me gustaría destacar la metáfora que define la
educación como un viaje (la educación es un viaje a través de un campo de
estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos). Considero
que esta frase resume muy bien el concepto de educación por el que se esta exigiendo
en la actualidad, y de hecho, de forma general viene a describir muchas de las
entradas que he publicado en el blog.
¿Crees que han
cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de
qué modo?
Por su puesto que han cambiado mis creencias, y sobre todo
en estos últimos cuatro años en los que he cursado Educación Primaria y
Pedagogía en la Universidad de Navarra. Antes no era consciente de todos los
esfuerzos que tenia que llevar a cabo un profesor para su práctica diaria.
Creía que era fácil enseñar y que no conllevaba mucho esfuerzo.
Sin embargo, en estos años me he dado cuenta de la
importancia que tiene ser un buen profesor y contar con una formación integral.
Además, también he cambiado mucho la idea que tenia sobre el profesor, antes lo
veía como una persona cuya función era la de transmitir conocimientos,
estructurar la información y hacerla comprensible; pero ahora, soy capaz de
percibir toda la complejidad que entraña ser profesor, una persona que tiene
que formarse continuamente y estar abierto a los cambios, aprendiendo de los
fallos y de los compañeros de trabajo.
Metáforas III
Travelling theory (viajar)
-Education
is like a journey though the landscape of the subject with the teacher as a
guide to a group os students(La educación es un viaje a través de un campo de
estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos)
Esta metáfora resume muy bien lo dicho hasta ahora en las entradas que
he ido publicando y el concepto de aprendizaje autorregulado. Creo que este es
el rol que debe de adoptar el profesor en la docencia, aunque siendo consciente
de que no resulta nada fácil y que conlleva un proceso de adaptación sobre todo
para aquellos docentes que llevan muchos años en la docencia y que no saben
como ponerlo en práctica.
Es labor del maestro guiar, orientar, supervisar y acompañar al alumno
en este proceso de enseñanza aprendizaje. Así pues, el docente tiene que
intentar ser creativo y dinámico, y dar a los alumnos los medios necesarios
para que adquieran los contenidos.
Además, me parece muy indicado utilizar el termino ``viaje´´, puesto
que es como si fuera un recorrido en el que los alumnos se van a encontrar con
diferentes aventuras. Cada aventura será diferente y habrá que intentar extraer
lo mejor de cada una de ellas. Nosotros como profesores tendremos que hacer de
este viaje lo más enriquecedor posible.
Growing theory (crecer)
-The teacher is like a gardener who gives every
plant in his garden what it needa (El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita)
Considero que esta metáfora también es acertada puesto que
hace referencia al aspecto de la individualización. Tenemos que intentar formar
a cada alumno según sus características y necesidades.
Esta misma situación también se da con los agricultores. En
mí pueblo, mí familia y yo disponemos de una pequeña huerta para el cultivo de
verano, en la que plantamos diferentes alimentos: tomates, zanahorias, puerros,
berzas, etc. Pero, resulta que cada una de ellas es diferente y requiere de un
cuidado diferente. Por ejemplo, a los tomates y a las patatas les cuesta mucho
crecer y madurar, pero sin embargo, a las lechugas poco tiempo les hace falta
para que pasen a estar en el plato de la comida. Y al mismo tiempo, unas
plantas por lo general requieren más agua que otras.
Dicho esto, en el ámbito educativo es importante tener en
mente este concepto puesto que no es lo mismo tratar con un niño con
dificultades de aprendizaje que con un niño con altas capacidades. Cada persona
es diferente y como profesores tenemos que amoldarnos a dichas situaciones. No
podemos limitarnos a dar a todos los alumnos lo mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)